Carlos Reus: «la gente ha desvirtuado por completo el periodismo»

e586ecc16b8ac7a22d7ec8c5a003e574«Trabajo en lo que me encanta,  cuando me levanto todas las mañanas estoy deseando llegar a la redacción y trabajar, y eso es un lujo que no te puedes ni imaginar lo que es». Con esta frase quiero abrir este artículo del blog. Es una frase que Carlos Reus nos ha regalado en esta entrevista que he tenido el placer de realizar junto a otros compañeros. Os confieso que con frases como esta, me ha sacado unas cuantas sonrisas de oreja a oreja durante la tarde de ayer, haciendo que mis ganas por trabajar en este mundo aumenten con cada palabra que dice, con cada anécdota que nos cuenta.

Carlos Reus es un periodista que trabaja como redactor jefe en el diario Qué!, dirige los informativos en Gestiona Radio, y en la misma emisora presenta el programa «Economía a las dos». Considero que es una entrevista muy interesante, tanto para los que estén estudiando esta carrera o estén pensando en hacerlo, como para cualquiera que sienta curiosidad por saber como funciona este mundo. Por lo tanto, quiero compartir con vosotros la entrevista, y espero que la disfrutéis tanto como lo hice yo.

Vamos a comenzar por las cuestiones relacionadas con la empresa y vamos a preguntarte ¿Cómo es la plantilla tanto en Diario Qué! como en Gestiona Radio? ¿Y cómo se estructura?

La plantilla varía en función a los programas y a los servicios que ofrecemos. Como en cualquier radio hay un servicio informativo, que yo dirijo y que consta de corresponsales, a lo largo del mundo y de España, y de una redacción aquí, en los estudios centrales de la radio. Somos aproximadamente unas diez personas, aunque personal de la redacción somos cinco. Nos encargamos de hacer los boletines informativos desde por la mañana hasta la última hora de por la noche y también de coordinar y dirigir cualquier tipo de especial informativo, como por ejemplo los atentados de París o Bruselas, o también en los especiales informativos sobre elecciones y de cualquier tipo de esta información.

Antes nos has comentado que también en un principio tenías como una plantilla en el extranjero

Eso es.

¿Cómo es la relación? ¿Cómo consiguen la información? ¿Allí tienen redactores? ¿Viene de allí ya redactado?

Evidentemente estamos en pleno contacto con ellos. Cuando hay un hecho importante allí, como por ejemplo, lo que pasó en Bruselas, conectamos con nuestro corresponsal allí y coordinamos juntos el especial informativo. Cuando no sucede un hecho relevante, te llaman, te venden la historia y el director del programa la emite o no. Muchos corresponsales cobran por crónica, aquí no, aquí están en nómina todos. Tenemos corresponsales en Asia, en Estados Unidos, en Bruselas, en Berlín, en Francia y en Reino Unido por supuesto; priorizamos también mucho los corresponsales en Estados Unidos y Asia por el tema bursátil, como sabéis hay bolsas muy importantes tanto en Wall Street como el Nikkei en Tokio o como el Índice de Shanghái en China que necesitan ser seguidos en una radio económica.

¿Cuántas reuniones tiene el equipo de trabajo al cabo del día? tanto el del diario o como el de la radio?

El del informativo por un lado tenemos dos reuniones, una por la mañana, a las diez y media, para ver como empieza el día, distribuir temas y hablar entre todos para ver como creemos que se va a desarrollar la jornada y sobre donde creemos que esta la noticia. Intentamos cuidar los tiempos, sobre todo priorizar un poquito la información ¿de acuerdo? La otra es justo antes del informativo, a la una y cuarto o una y media, para ver y analizar un poquito la escaleta del informativo y el guion, y ver también un poco a última hora sí faltan flecos o si hay algo que merezca más atención a última hora.

En el caso del periódico es distinto, es un cierre semanal. Repartimos los viernes, pero cerramos el periódico los jueves por la tarde. Por esto, los temas tienen que ser actuales, sobre todo el tema de apertura, pero no puede ser actual porque de la tarde del jueves al viernes por la mañana pasan millones de cosas. Hacemos dos reuniones. La primera es los lunes por la mañana. Lo que hago es reunir al equipo del periódico y les pregunto qué temas me proponen ellos. Te presentan el tema y se decide que nos vale y que no. Por ejemplo, Donald Trump. Tratamos de coger ese enlace con la actualidad pero sin que se nos muera el tema, por ejemplo, nos preguntábamos “¿Qué pasaría si Donald Trump fuera presidente de los Estados Unidos?” Pues analizamos un poquito que piensa este señor y analizamos por qué tiene tanto éxito. Luego hacemos una última con el jefe de cierre que es el que se encarga de repasar que todos los temas estén “OK” y de que todo esté listo para en maquetar y enviar. 

¿Y lo primero que se decide en cuanto al periódico escrito es dónde va a ir la publicidad? ¿O la publicidad es lo último? ¿Cómo va esto?

Lo primero que me llega es la publicidad siempre. En un periódico gratuito, se sustenta a base de ello. Me entran las órdenes directas del comercial que me dicen “tenemos siete páginas completas de publicidad y dos medias páginas”, entonces yo cojo un planillo, que es todas las páginas del periódico en una página, y ahí ya distribuyo qué tema va en cada parte de la página y dónde la publicidad. Eso me sirve a mí para saber cuánto espacio tienen los redactores para redactar, y sobre todo les sirve a los maquetadores para saber dónde van ubicadas las publicidades y donde van ubicados los temas.

Al igual que sucede en la televisión, ¿Hay alguna productora detrás de un programa de radio o de un diario?

Tenemos programas en esta radio que son, por llamarlos de alguna manera, externos. Por ejemplo, una productora compra un programa o un espacio de radio de una hora semanal o dos horas semanales para hacer sus contenidos. Evidentemente no es un programa de publicidad ni nada por el estilo, pero a ellos les apetece hacer un programa sobre, por ejemplo, running, que en este caso no suele haber programas de radio de running, que se encargan y lo hacen, pero siempre está coordinado y visto por el director de contenidos de la radio.

En cuanto al Diario Qué! ¿A qué tipo de dificultades os encontráis?

Muchas. Primero el reto de la publicidad. Siempre hay que salir, por mucho que una semana tengas menos publicidad y los ingresos semanales sean menores siempre tienes que salir y contar algo, porque al tío que coge el periódico no le importa si tienes más o menos publicidad, quiere que le informes, le cuentes y le entretengas con las secciones del periódico. También pasa que muchas veces la publicidad llega a última hora y tenemos que tirar contenidos. Por ejemplo, si a mí en un principio me dicen que van a meter media hoja de publicidad y el jueves que es el día de cierre ha entrado una página entera, he tenido que tirar un contenido y meter la publicidad.

Pero ¿La publicidad no os la meten al principio?

Sí, pero muchas veces se firman acuerdos o publicidades a lo largo de la semana y ese es el problema. Luego nos enfrentamos también a un problema de tiempos, porque muchas veces algo que es noticia a lo largo de la semana ocurre al final de la semana, hay veces que hemos tenido que preparar un reportaje exprés sobre un asunto, no sé si recordáis el accidente de Germanwings que pasó hace justo un año. Aquel día fue horrible, porque fue un miércoles y tuvimos que darle más de la mitad del periódico al accidente porque era una noticia que impacto muchísimo y por lo tanto tuvimos que tirar la edición entera y salir con una portada distinta y todo diferente. Este es el principal inconveniente sobre todo un tipo de periódico que va sobre todo al análisis explicado para todos los públicos, eso es lo que intentamos hacer.

¿En qué consiste su trabajo exactamente como redactor jefe en el Diario Qué! y como director de informativos en la emisora Gestiona Radio?

Mi trabajo en la radio como director de informativos es coordinar toda la carga informativa que sale en las veinticuatro horas de programación de la radio, elegir qué se cuenta, cómo se cuenta y cuándo se cuenta, coordinar todo el equipo de redactores, hablar con los corresponsales, y hacer el guion sobre qué priorizamos en la emisora. En el periódico me encargo de hacer el planillo, de coordinar y publicar los temas y de coordinar la publicidad.  Es decir, mi trabajo en la radio es que la información suene bien, sea coherente y marcar la línea editorial y en el periódico me dedico a sacarlo, a coordinar maquetación y también publicidades.

¿Cuál diría usted que es la parte más complicada de su trabajo?

La parte más complicada de mi trabajo es lidiar con los comerciales, porque yo priorizo la información y ellos priorizan publicidad. No me mal intérpretes, pero tengo muchas peleas con el comercial porque ellos quieren meter más publicidad de lo que a mí me gustaría y yo quiero priorizar más información o tener más espacio.

¿Cómo es su día a día, su jornada laboral? ¿Cuántas horas le dedica a su trabajo?

Hay días que hemos estado aquí catorce horas seguidas trabajando y hay otras que hemos estado nueve en el mejor de los casos, siempre hay que echarle muchas horas a esta profesión. Hay días que empiezo aquí a las nueve y salgo a las ocho y hay días que entro a las nueve y salgo a las dos de la mañana. Me estoy acordando del día del accidente de tren de Santiago de Compostela. Me acosté a las dos cuando terminó el informativo de la noche y me parece que había cuarenta muertos, y me levantó a las seis de la mañana y el director de antena de la radio me dice que no solo había muchos muertos más, sino que una de las personas que tenía un programa aquí había muerto en el accidente. Como director de informativos, tuve que venir corriendo a la radio, coordinar todo el especial informativo y hacer una nota de prensa porque esta persona, Enrique Beotas, tenía un programa de fin de semana, se llevaba bien con mucha gente y tuvimos que hacer un comunicado confirmando el fallecimiento. Ese día hice unas 20 horas seguidas desde las seis de la mañana hasta no sé, tarde. O el día del atentado de París. Yo estaba cenando aquí en Madrid y me tuve que venir corriendo a hacer el especial, sentarte delante de un micrófono sin tener ningún tipo de guion y con información que se está produciendo al minuto. Ese día entre a las nueve y salí a las cuatro de la mañana. Por lo tanto, varía mucho.

¿Cómo lo hacéis cuando no tenéis guion?

Te apoyas mucho en agencias que nos venden información como Agencia EFE o Europa Press, y luego también tienes el equipo humano. Tienes que improvisar, pero con noticias que tienes que tener encima de la mesa, por lo que nos apoyamos en teletipos, y a mí me gusta mucho trabajar con el rotulador y el papel en blanco, y según vas a haciendo el programa de radio tener muy claras las ideas y la información, y contarla de la mejor manera porque al otro lado hay gente que necesita saber qué está pasando.

¿Cuál es la diferencia que encuentras a la hora de trabajar, a la vez, en una radio y en un periódico?

Los tiempos, porque el cierre del papel es una vez a la semana y el cierre de la radio es, al menos, cada hora, que es cuando se produce cada boletín informativo.

Gestiona Radio es la emisora económica más escuchada según los últimos datos de EGM (Estudio General de Medios). ¿Cuál crees que son las claves para llevar a cabo una radio así?

No basamos nuestra información en rarezas políticas, otras radios económicas, como el gran competidor Intereconomía, han basado su línea editorial en más política que económica y nosotros preferimos hablar de economía que para eso somos de economía. Somos gente joven, que estamos con un pie en la calle, sabemos lo que pasa. Aquí todos venimos en metro, todos pagamos un alquiler y no hay ningún tipo con corbata, no digo que sea malo, pero creo que a lo mejor eso es parte del éxito que tenemos, que nos diferencia de los competidores.

¿Qué filtros pasan las noticias antes de ser publicadas tanto en la radio como en el diario?

Pues pasan varios filtros. Primero hay que contrastar esa información, eso es fundamental. Ya puedes llamar a tu fuente o a alguien que tenga acceso a esa fuente de información, pero ese es el primer filtro. Todo debe estar contrastado, veracidad de todo lo que estás contando, sobre todo en los informativos, la gente debe darle veracidad a todo lo que le estás contando.

En la actualidad, diriges y presentas el programa que acabamos de escuchar “Economía a las dos” ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un programa de este tipo en directo?

Las desventajas es que todo lo que pasa importante suele pasar a esas horas, y también que todos los datos macroeconómicos que llegan desde Estados Unidos suelen ser publicados a las dos y media. Ese es el principal inconveniente. ¿La principal ventaja? Es que ha pasado una mañana entera, y que las cosas más importantes suelen pasar por la mañana, por lo tanto, tenemos todo ese recorrido para haber recabado información.

¿Cómo se estructura un diario digital y cuál es el orden que siguen las noticias a la hora de colocarse?

En un diario digital las noticias se estructuran en secciones, dentro de las pestañas vais a ver política, economía, cultura… siempre se estructura así. Cuando un redactor de Qué.es hace una noticia, tiene que marcarla antes de publicarla, la sección etc. ¿Cómo se prioriza? Pues eso depende del director de Qué.es, en este caso, de la directora.

¿Tenéis total relación con los directores de Qué.es?

Sí. Pero son medios diferentes. Qué.es es totalmente distinto. Qué! en papel tiene un cierre semanal, y Qué.es tiene un cierre casi al segundo. Como director tienes las estadísticas que se van moviendo al minuto, te están llegando mil quinientas visitas y ves cuando sube y cuando baja, ves que temas funcionan. El director de un medio muchas veces prioriza las cosas que cree que van a funcionar y que van a tener visita. Aquí priorizan los temas que desde los contenidos o dirección de contenidos se les da prioridad, es decir, económicos y políticos, que es la línea editorial de esta casa.

Bueno, viene poca información sobre qué y dónde has estudiado, por lo que básicamente queríamos saber eso.

Yo he estudiado periodismo en la Universidad CEU San Pablo.

¿Cuáles fueron tus primeras funciones en tu primera etapa en Intereconomía?

Entré en Intereconomía como reportero de cultura, enseguida me fichó informativos y empecé a salir a la calle a ruedas de prensa y a seguir al gobierno del momento, que era el PSOE, cubría sus ruedas de prensa. Estaba todo el día de la redacción a Moncloa y de Moncloa a la redacción, por aquel entonces no se retransmitían las crónicas, todavía había cámaras con casete, era horrible. Tenías que grabar y venir corriendo a la redacción. Luego fui corresponsal en el congreso de los diputados y luego me dediqué a presentar en el informativo de la noche la parte de empresa.

Recopilando cierta información sobre usted hemos podido ver que ha sido el director de “Diario Financiero”, redactor de Intereconomía y actualmente es director de informativos en Gestiona Radio y redactor jefe del Diario Qué! por lo que estamos hablando de una amplia trayectoria profesional y experiencia en el mundo de la comunicación ¿Cómo consiguió introducirse en este mundo?

Entré en este mundo haciendo practicas desde que pude, en cuanto reuní los créditos necesarios. Mis primeras practicas fueron en la confederación de empresarios (COE), en el departamento de prensa, haciendo llamadas y cosas un poco “rollo”, y luego seguí haciendo practicas y prácticas hasta que conseguí mi primer contratillo, que fue un contrato muy precario, pero un contrato, al fin y al cabo. Creo que la clave es empezar a hacer prácticas cuanto antes, porque la experiencia se gana trabajando desde el principio y, desde mi punto de vista, es como personalmente más he aprendido del periodismo, trabajando.

En tan solo siete meses que estuvo trabajando como director de Qué.es el equipo consiguió duplicar el número de usuarios únicos desde los 1.700.000 usuarios hasta los 3.500.000 usuarios. ¿Cómo consiguió ese éxito y qué mejorasteis?

Cuando empecé a dirigir Qué.es fue cuando Vocento vendió el periódico y lo compro el grupo. Vocento lo tenía un poco abandonado, nosotros pusimos mucho empeño en intentar reflotarlo, porque lo más difícil de un medio digital es que conozcan tu marca y Qué.es era muy conocido, se habían gastado muchas campañas de publicidad en promoción, por lo que lo primero que hicimos fue reforzarlo. Luego cambiamos por completo la línea. Qué.es se dedicaba a temas como directos sobre Gran Hermano, el al minuto del certamen de Miss Universo… cuando me hicieron director dije que no estaba dispuesto a basar en el negocio en eso, por lo que empezamos a apostar por los temas propios, nosotros trajimos a toda la plantilla del Qué.es y  les dijimos que nos propusieran reportajes sociales que estuviesen bien, chulos, sobre la gente, priorizamos esto sobre el resto de noticias, y funcionó.

¿Crees qué se pueden comparar diarios gratuitos como el 20Minutos o el Qué! con otros que no lo son?

Quizás “20 Minutos” sí porque ellos tienen el cierre diario y cuentan noticias al día, nosotros las analizamos. Nosotros, como “20 Minutos”, tenemos un formato de prensa gratuita, que es un formato de 20/25 páginas, y un periódico como “El País” o “El Mundo” tiene muchas más y mucho más tiempo para contar, para informar a los lectores de lo que tienen, es bastante diferente, pero no hace que sea mejor o peor que otros.

¿Cuál diría usted que son los aspectos más positivos y más negativos de su trabajo?

Lo positivo es que trabajo en lo que me encanta y cuando me levanto todas las mañanas estoy deseando llegar a redacción y trabajar y eso es un lujo que no te puedes ni imaginar lo que es, sobre todo cuando tienes amigos y familiares y ven como el día pasa en una oficina o en cualquier otro sitio. El peor aspecto es el tiempo, no tienes vida muchas veces. Olvídate de disfrutar un fin de semana tranquilo porque siempre te va a sonar el móvil u olvídate de salir a comer tranquilamente relajado, olvídate.

¿Podría darnos su opinión sobre lo que piensa a día de hoy sobre el periodismo? ¿Cree que es cierto que ha perdido bastante prestigio en los últimos años? ¿Y qué opina del intrusismo en esta profesión?

Ha habido tanto intrusismo durante todo este tiempo que la gente ha desvirtuado por completo el periodismo. Los medios han mutado de una manera tan extraña que muchas veces lo que se publica ni está contrastado ni es veraz. Cuando publicas una noticia así tiene un impacto enorme, pero cuando rectificas no tiene el mismo impacto. Sobre todo, hay una cantidad enorme de información que, desde mi punto de vista, se le va de las manos al mundo del periodismo, y lo peor es que el dueño de un grupo de comunicación imponga cosas que no son aceptables desde el punto de vista del periodista o del informador que tiene un compromiso con la gente.

¿Qué cualidad cree usted que debe tener un periodista?

Una de las cosas que yo siempre recuerdo de mis años de carrera es algo que me dijo un profesor, que es que un periodista siempre debe tener la curiosidad de un niño. Para mí, es la clave fundamental; y también un poco de cara dura, pero sobre todo curiosidad, preguntarte por qué está pasando esto, qué está pasando y hacerte preguntas a ti mismo, es fundamental.

Como hemos comentado en la pregunta anterior sobre el periodismo y el futuro del periodismo ¿Cuál creerías que serían las soluciones y sí es posible que los nuevos medios de comunicación remplacen a los tradicionales?

La solución está en nosotros y en lo que nosotros seamos capaces de hacer o como llevemos esta crisis que hay ahora mismo en el mundo del periodismo y nos ha desprestigiado tanto. ¿Cómo se puede arreglar? Pues no lo sé, desde luego dejando esos vicios horribles de priorizar información basura y centrándonos otra vez en lo que un día fue el periodismo, que fue un servicio público, y dejando de ver el periodismo como un negocio, que lo es, pero dejar de verlo así, para tratar de priorizar otras cosas, lo que importa es lo que cuentas y el que lo está escuchando y lo está leyendo.

Bueno y para terminar ya, de cara al futuro, ¿Qué consejos nos darías por sí algún día llegamos a trabajar en el mundo de la comunicación y de la información?

Estoy seguro de que vais a trabajar todos los que estáis aquí en el mundo del periodismo. Mi consejo os lo he dado antes, interesaros por las practicas cuanto antes, que tratéis de tener curiosidad e iniciativa y tener ganas de trabajar, porque de verdad que es la profesión más bonita del mundo y tenéis que tener ganas de cogerlo cuanto antes y de que cada día que trabajéis en esto aprovecharlo al máximo; ser los primeros en levantar la mano cuando ofrezcan ir a un sitio a cubrir una rueda de prensa, que seáis los primeros en levantar la mano en cualquier asunto y oportunidad que surja que de verdad no os vais a arrepentir. Tened iniciativa, mucha iniciativa y echarle un poco de cara también, porque muchas veces algunas cosas se consiguen dejando a un lado la vergüenza y dando un paso al frente.

Pues ya está. Muchas gracias por su atención y su disponibilidad.

De nada, encantado.

Servicial, amable, atento y buena persona, y además, con respuestas muy ricas. No se puede pedir mas a un entrevistado. Espero que la hayáis disfrutado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s