¡Nos vamos a Malta!

Como algunos sabéis, este año he puesto fin a mi etapa universitaria. El pasado 20 de septiembre nos graduábamos, e inmediatamente después, junto con seis de mis compañeros, emprendí un viaje para descubrir un nuevo país: Malta. Hemos reído, nos hemos divertido, hemos descubierto mil cosas nuevas… En definitiva, ¡lo hemos disfrutado muchísimo! Os dejo un video recopilatorio que he hecho de este viaje, que quisiéramos repetir mil veces mas.

Identificación del colectivo Trans en ficción con su representación en ficción

En este último cuatrimestre de la carrera de periodismo he tenido que realizar mi trabajo de fin de grado para poner de esta manera el punto y final definitivo a una etapa. Para ello quería hacer algo que me resultase interesante a mí, pero que también lo fuera para vosotros. Por ello he decidido realizar un estudio sobre la representación del colectivo trans (transexual y transgénero) en ficción, concretamente en series nacionales e internacionales, y daros a conocer la realidad de un colectivo que seguramente sea desconocido para la mayoría de vosotros.
A pesar de formar parte del conocido colectivo LGTBIQ+, las personas transgénero y transexuales aún son consideradas una gran incógnita para una gran parte de la sociedad, y por ello he intentado que a través de la ficción, algo que nos es familiar a la gran mayoría, comprendieses mejor a este grupo.

Os dejo con los vídeos.

Nous étions formidables

capthuraCreo que todos pasamos por esos días en los que nos gustaría volver a la infancia, a esa época de instituto en la que lo único que te preocupaba era si el profesor te iba a preguntar la lección al día siguiente porque tú no habías estudiado. Lo mejor de esa etapa, sin duda, era la compañía.

No me gustaría que nadie lo malinterpretase, soy feliz y estoy super contenta de la gente con la que comparto la aventura de la universidad, y estoy tremendamente agradecida por que en mi camino se hayan cruzado personas tan estupendas como las que ahora tengo el placer de llamar amigos, pero no puedo evitar echar de menos aquellas reducidas clases de instituto en las que todos hablábamos con todos y nadie se sentía desplazado.

Está claro que hablo de mi caso personal, en el que la armonía y el buenrollismo en el aula era algo real, y precisamente por eso es algo que, al menos por mi parte, es normal extrañar. Dentro de nada, mas pronto que tarde, hará dos años que nos graduamos, y que cada uno escogió el camino de vida que a partir de ese momento quería tomar, pero eso no quita que, cada vez que les vea, no aparezca una sonrisa en mi cara y los recuerdos vuelvan a aflorar. Me encanta escuchar que les va bien, que les encanta su carrera, que las decisiones que toman son las adecuadas y que dan sus frutos, que van creciendo, y que la vida les está tendiendo la mano a pesar de las dificultades. cnaptura

Puede que penséis que es una tontería, pero se me llena la boca hablando de ellos, y si entras en mi cuarto, podrás ver que entre las fotos de mi pared aparecen ellos por partida doble. Y es que no puedo disimular el orgullo que me da haber formado parte de ese grupo de personas, tan especiales por individual que formaron un grupo, sencillamente, formidable. Obviamente el colegio, sus valores y los profesores, también fueron una pieza clave, fundamental para que esto fuese así. Así que sí, deja de leer esto con el ceño fruncido y comprende que puede haber quienes recuerden su etapa del colegio con un buen sabor de boca.

¿Y por qué hoy hablo de ellos? No lo sé, ¿acaso debo escoger un día especial para recordar a esas personas que hicieron que lo que empezó como una tortura terminase como un sueño hecho realidad? Simplemente estoy aquí sentada, he levantado la cabeza, he visto su foto y los recuerdos me han invadido, la sonrisa se ha puesto en mi cara, y he decidido dedicarles una entrada en este blog, que, por el momento, es todo lo que puedo hacer, aunque estoy segura de que llegará el momento en el que el homenaje que les pueda dar sea el que merecen.

Voy a cerrar esta entrada rescatando una frase que aquel 8 de mayo, entre las paredes del colegio les leí: «Recordarles que cuando la vida les pueda, me den un grito al oído, y estaré ahí. Porque juntos, somos magia».  Y chicos, solo deciros, que magia sigue siendo veros sonreír.

capturag

Fin de propósitos

Se acaba el 2016 y, como cada fin de año, todo hijo de vecino se dispone a hacer su lista de propósitos para 2017. Permitidme el lujo de afirmar que en la mayoría de los casos, esa lista muere antes de llegar marzo. Que si apuntarse al gimnasio, dejar de fumar, madurar… son propósitos asegurados en la lista de todos los años. Navidad es esa época en la que inevitablemente todos pensamos en aquello que hacemos bien, lo que hacemos mal, y lo que estamos dispuestos a cambiar. Llamar mas a menudo a un viejo amigo, decir te quiero, ir a casa todos los domigos… tristemente, esos propósitos también tienen una vida muy corta.

De lo que no se libra nadie, es de hacer ese «balance» del año que está a punto de terminar. Y yo me pregunto ¿Por qué tengo que esperar a que llegue diciembre para dárme cuenta de qué cosas tengo que cambiar, por qué motivos tengo que dar las gracias y de qué debo disfrutar más? Me vale cualquier momento del año para saber que debo estar agradecida por mi familia y amigos, que nunca es tarde para un «perdón» o para un «te quiero», que me conozco mejor que nadie y se qué tengo que hacer para mejorar, y si, por que no, si quiero ir al gimnasio puedo empezar en julio.

Las listas de propósitos de año nuevo no dejan de ser las excusas de aquellos que tienen miedo al cambio. Es muy fácil refugiarse en esa lista, en no cumplir nada de lo que digo y el año que viene probamos otra vez… ¿Qué diferencia hay entre la noche de ayer y la de mañana? Ninguna. Si quieres cambiar, hazlo ya. Si quieres querer dilo ahora, y si quieres perdonar, perdona. Esto solo tiene un resultado: la satisfacción de, al acabar un año, poder decir «este si que ha sido mi año».

No hay nada mejor que moverse por impulsos, aprovechar el hoy y el ahora porque no cuentas con la seguirdad de que vaya a existir un mañana, vivir a pleno y sin miedo. Poco a poco, paso a paso y cambio a cambio, descubrirás que en cualquier momento del año, puedes hacer del año en curso el mejor de tu vida.

El poder de un lápiz

wp-1480409938641.jpgMe encanta leer, eso no es ninguna novedad, pero cuando leo, cualquier libro, siempre lo hago con un lápiz en la mano. Hace unos días, una amiga me preguntó porqué hacía eso. La respuesta es bien sencilla.

Cada vez que un nuevo libro cae entre mis manos, ya sea una novela, algún libro de poesía, o incluso un libro histórico, tengo un nuevo mundo a mis pies. Bueno, a mis manos realmente. Cuando se me descubre esa oportunidad de sumergirme entre las palabras en las que alguien ha creado un nuevo mundo, dejando allí un pedacito de sí mismo, tengo la oportunidad de aprender nuevas cosas, de descubrir frases de esas que llegan al alma, te tocan el corazón y hace que tengas escalofríos hasta que tus pelos acaban de punta, y déjenme darles un consejo: las frases con semejante poder no pueden dejarse escapar.

Como el niño que va cada verano a la playa armado con una red para atrapar cangrejos, así me siento yo cuando leo y tengo un lápiz a mano. ¿Y por qué un lápiz y no un bolígrafo o un subrayador? Porque cuando subrayas un libro con un lápiz estás dejando una huella, una guía que te permite volver sobre los mejores versos de un libro sin apenas dañar sus páginas, sin perturbar la suavidad de sus formas y permitiendo que, además, con el paso de los años y cada vez que vuelvas a abrir ese pequeño mundo entre tus manos, tengas la oportunidad de borrar una frase para subrayar otra nueva, y que así, esas notas evolucionen contigo.

El subrayar los libros lo aprendí de uno de los mejores profesores de lengua que alguien pueda tener, y creedme que no, no es peloteo, ni yo lo necesito ni a él le hace falta que nadie le pelotee en un blog, pero puedo decir que en sus clases he aprendido más que a analizar una frase o diseccionar los entresijos de la Generación del 27, he aprendido lecciones de vida, como por ejemplo, que lo importante, siempre se subraya.

11-S, never forget

Hace años viendo un documental sobre en 11-S escribí esto que en un día como hoy, cuando se cumplen 15 años de la tragedia, quiero compartir con vosotros. Primero de todo pediros disculpas por la redacción, por aquel entonces era una niña de 15 años dejando volar su imaginacion, tratando de plasmar sentimientos en unas palabras. Sin mas, espero que disfruteis de esta pequeña historia.

“Como cada mañana me dirigía al colegio de primaria de Manhattan, aquel Martes me parecía un día común, exactamente igual que otro cualquiera. Yo tenía 8 años y mi padre me llevó ese día al colegio antes de ir al trabajo. Cuando llegamos a la puerta, le di un beso a mi papá, que me prometió volver a recogerme después de clase para comer juntos, me dijo que me quería, y yo le respondí lo mismo. Las demás niñas me miraban, porque yo siempre les decía lo increíble que era mi papá, era como mi superhéroe, siempre me salvaba de todo y nunca le podría pasar nada malo. Había una niña llamada Sarah, ella lo tenía todo, a diferencia de mi familia, la suya era rica, pero yo era feliz con lo que teniamos y con el amor que había en mi casa. Ella se dedicaba día a día a mostrarme lo increíble que era su vida y lo mala que era la mía, pero nunca vi a su madre darle un abrazo, o que su padre le diera un beso.

Al entrar en clase, mientras la señorita Meadows nos daba la lección de Matemáticas, escuchamos un terrible sonido que procedía de la calle. Todos los niños nos acercamos a la ventana, y vimos como una de las Torres Gemelas del World Trade Center comenzaba a echar humo, todos nos asustamos mucho, y la señorita Meadows nos ordenó sentarnos, y que pasara lo que pasara no mirásemos por la ventana. Al poco tiempo volvimos a escuchar un gran ruido. Recuerdo como todos mis compañeros y yo juntamos nuestros pupitres y nos metimos debajo, nos tapábamos los oídos porque no soportábamos escuchar los gritos y los ruidos que venían desde fuera. Recuerdo también que la directora del colegio nos vino a buscar y nos reunimos con el resto de los alumnos en el gimnasio. Poco a poco fue pasando el tiempo y yo me preocupaba mas, en una de esas dos torres trabajaba mi papá.

Yo lloraba, y creía que no lo volvería a ver, pero trataba de convencerme a mi misma de que nada había pasado, que el era mi superhéroe, y que nada podía ocurrirle nunca. Cuando llegó la hora de volver a casa, y salí del colegio, vi como todo estaba lleno de humo, era horrible. Mi mirada se fue en busca de las Torres Gemelas, pero donde se tendrían que alzar no vi nada, solo el vacío, y me preguntaba como había podido ocurrido eso. De pronto vi a mi papá delante de mi,  una sonrisa apareció rápidamente para adornar mi cara y corrí a abrazarle. Le apreté fuerte contra mi, y le pregunté que había pasado. El me dijo que unos hombres querían dañar al pueblo estadounidense, y que habían derrumbado las dos Torres. Mi papá había llegado tarde a trabajar ese día, se había retrasado ya que me había llevado a la escuela, y las Torres se derrumbaron delante de el.

Afortunadamente no le paso nada, pero el papa de Sarah nunca llegó a casa, nunca volvió para darle ese beso y ese abrazo que ella esperaba recibir todos los días. Dos días después del “accidente” Sarah cumplió 9 años. Tuvo un montón de regalos bonitos que intentaban animarla, pero hubo uno que era especial. El regalo que su papá le había comprado era un libro de hojas en blanco, y en la primera página le había escribió lo mucho que la quería y que la querría siempre pasase lo que pasase, y eso es algo que Sarah guardaría siempre, pero el regalo que mas le hubiera gustado de el, era un simple abrazo, y que al oído le susurrara un suave y dulce “te quiero”, como hacía cada cada noche al llegar de trabajar e iba a arroparla pensando que ella estaba dormida, pero Sarah se quedaba despierta hasta que su papá llegara para disfrutar de ese momento tan especial para ella. Pero Sarah sabía que su papá no la podría abrazar nunca mas, que eso era algo que solo quedaría en su recuerdo.”

Carlos Reus: «la gente ha desvirtuado por completo el periodismo»

e586ecc16b8ac7a22d7ec8c5a003e574«Trabajo en lo que me encanta,  cuando me levanto todas las mañanas estoy deseando llegar a la redacción y trabajar, y eso es un lujo que no te puedes ni imaginar lo que es». Con esta frase quiero abrir este artículo del blog. Es una frase que Carlos Reus nos ha regalado en esta entrevista que he tenido el placer de realizar junto a otros compañeros. Os confieso que con frases como esta, me ha sacado unas cuantas sonrisas de oreja a oreja durante la tarde de ayer, haciendo que mis ganas por trabajar en este mundo aumenten con cada palabra que dice, con cada anécdota que nos cuenta.

Carlos Reus es un periodista que trabaja como redactor jefe en el diario Qué!, dirige los informativos en Gestiona Radio, y en la misma emisora presenta el programa «Economía a las dos». Considero que es una entrevista muy interesante, tanto para los que estén estudiando esta carrera o estén pensando en hacerlo, como para cualquiera que sienta curiosidad por saber como funciona este mundo. Por lo tanto, quiero compartir con vosotros la entrevista, y espero que la disfrutéis tanto como lo hice yo.

Vamos a comenzar por las cuestiones relacionadas con la empresa y vamos a preguntarte ¿Cómo es la plantilla tanto en Diario Qué! como en Gestiona Radio? ¿Y cómo se estructura?

La plantilla varía en función a los programas y a los servicios que ofrecemos. Como en cualquier radio hay un servicio informativo, que yo dirijo y que consta de corresponsales, a lo largo del mundo y de España, y de una redacción aquí, en los estudios centrales de la radio. Somos aproximadamente unas diez personas, aunque personal de la redacción somos cinco. Nos encargamos de hacer los boletines informativos desde por la mañana hasta la última hora de por la noche y también de coordinar y dirigir cualquier tipo de especial informativo, como por ejemplo los atentados de París o Bruselas, o también en los especiales informativos sobre elecciones y de cualquier tipo de esta información.

Antes nos has comentado que también en un principio tenías como una plantilla en el extranjero

Eso es.

¿Cómo es la relación? ¿Cómo consiguen la información? ¿Allí tienen redactores? ¿Viene de allí ya redactado?

Evidentemente estamos en pleno contacto con ellos. Cuando hay un hecho importante allí, como por ejemplo, lo que pasó en Bruselas, conectamos con nuestro corresponsal allí y coordinamos juntos el especial informativo. Cuando no sucede un hecho relevante, te llaman, te venden la historia y el director del programa la emite o no. Muchos corresponsales cobran por crónica, aquí no, aquí están en nómina todos. Tenemos corresponsales en Asia, en Estados Unidos, en Bruselas, en Berlín, en Francia y en Reino Unido por supuesto; priorizamos también mucho los corresponsales en Estados Unidos y Asia por el tema bursátil, como sabéis hay bolsas muy importantes tanto en Wall Street como el Nikkei en Tokio o como el Índice de Shanghái en China que necesitan ser seguidos en una radio económica.

¿Cuántas reuniones tiene el equipo de trabajo al cabo del día? tanto el del diario o como el de la radio?

El del informativo por un lado tenemos dos reuniones, una por la mañana, a las diez y media, para ver como empieza el día, distribuir temas y hablar entre todos para ver como creemos que se va a desarrollar la jornada y sobre donde creemos que esta la noticia. Intentamos cuidar los tiempos, sobre todo priorizar un poquito la información ¿de acuerdo? La otra es justo antes del informativo, a la una y cuarto o una y media, para ver y analizar un poquito la escaleta del informativo y el guion, y ver también un poco a última hora sí faltan flecos o si hay algo que merezca más atención a última hora.

En el caso del periódico es distinto, es un cierre semanal. Repartimos los viernes, pero cerramos el periódico los jueves por la tarde. Por esto, los temas tienen que ser actuales, sobre todo el tema de apertura, pero no puede ser actual porque de la tarde del jueves al viernes por la mañana pasan millones de cosas. Hacemos dos reuniones. La primera es los lunes por la mañana. Lo que hago es reunir al equipo del periódico y les pregunto qué temas me proponen ellos. Te presentan el tema y se decide que nos vale y que no. Por ejemplo, Donald Trump. Tratamos de coger ese enlace con la actualidad pero sin que se nos muera el tema, por ejemplo, nos preguntábamos “¿Qué pasaría si Donald Trump fuera presidente de los Estados Unidos?” Pues analizamos un poquito que piensa este señor y analizamos por qué tiene tanto éxito. Luego hacemos una última con el jefe de cierre que es el que se encarga de repasar que todos los temas estén “OK” y de que todo esté listo para en maquetar y enviar. 

¿Y lo primero que se decide en cuanto al periódico escrito es dónde va a ir la publicidad? ¿O la publicidad es lo último? ¿Cómo va esto?

Lo primero que me llega es la publicidad siempre. En un periódico gratuito, se sustenta a base de ello. Me entran las órdenes directas del comercial que me dicen “tenemos siete páginas completas de publicidad y dos medias páginas”, entonces yo cojo un planillo, que es todas las páginas del periódico en una página, y ahí ya distribuyo qué tema va en cada parte de la página y dónde la publicidad. Eso me sirve a mí para saber cuánto espacio tienen los redactores para redactar, y sobre todo les sirve a los maquetadores para saber dónde van ubicadas las publicidades y donde van ubicados los temas.

Al igual que sucede en la televisión, ¿Hay alguna productora detrás de un programa de radio o de un diario?

Tenemos programas en esta radio que son, por llamarlos de alguna manera, externos. Por ejemplo, una productora compra un programa o un espacio de radio de una hora semanal o dos horas semanales para hacer sus contenidos. Evidentemente no es un programa de publicidad ni nada por el estilo, pero a ellos les apetece hacer un programa sobre, por ejemplo, running, que en este caso no suele haber programas de radio de running, que se encargan y lo hacen, pero siempre está coordinado y visto por el director de contenidos de la radio.

En cuanto al Diario Qué! ¿A qué tipo de dificultades os encontráis?

Muchas. Primero el reto de la publicidad. Siempre hay que salir, por mucho que una semana tengas menos publicidad y los ingresos semanales sean menores siempre tienes que salir y contar algo, porque al tío que coge el periódico no le importa si tienes más o menos publicidad, quiere que le informes, le cuentes y le entretengas con las secciones del periódico. También pasa que muchas veces la publicidad llega a última hora y tenemos que tirar contenidos. Por ejemplo, si a mí en un principio me dicen que van a meter media hoja de publicidad y el jueves que es el día de cierre ha entrado una página entera, he tenido que tirar un contenido y meter la publicidad.

Pero ¿La publicidad no os la meten al principio?

Sí, pero muchas veces se firman acuerdos o publicidades a lo largo de la semana y ese es el problema. Luego nos enfrentamos también a un problema de tiempos, porque muchas veces algo que es noticia a lo largo de la semana ocurre al final de la semana, hay veces que hemos tenido que preparar un reportaje exprés sobre un asunto, no sé si recordáis el accidente de Germanwings que pasó hace justo un año. Aquel día fue horrible, porque fue un miércoles y tuvimos que darle más de la mitad del periódico al accidente porque era una noticia que impacto muchísimo y por lo tanto tuvimos que tirar la edición entera y salir con una portada distinta y todo diferente. Este es el principal inconveniente sobre todo un tipo de periódico que va sobre todo al análisis explicado para todos los públicos, eso es lo que intentamos hacer.

¿En qué consiste su trabajo exactamente como redactor jefe en el Diario Qué! y como director de informativos en la emisora Gestiona Radio?

Mi trabajo en la radio como director de informativos es coordinar toda la carga informativa que sale en las veinticuatro horas de programación de la radio, elegir qué se cuenta, cómo se cuenta y cuándo se cuenta, coordinar todo el equipo de redactores, hablar con los corresponsales, y hacer el guion sobre qué priorizamos en la emisora. En el periódico me encargo de hacer el planillo, de coordinar y publicar los temas y de coordinar la publicidad.  Es decir, mi trabajo en la radio es que la información suene bien, sea coherente y marcar la línea editorial y en el periódico me dedico a sacarlo, a coordinar maquetación y también publicidades.

¿Cuál diría usted que es la parte más complicada de su trabajo?

La parte más complicada de mi trabajo es lidiar con los comerciales, porque yo priorizo la información y ellos priorizan publicidad. No me mal intérpretes, pero tengo muchas peleas con el comercial porque ellos quieren meter más publicidad de lo que a mí me gustaría y yo quiero priorizar más información o tener más espacio.

¿Cómo es su día a día, su jornada laboral? ¿Cuántas horas le dedica a su trabajo?

Hay días que hemos estado aquí catorce horas seguidas trabajando y hay otras que hemos estado nueve en el mejor de los casos, siempre hay que echarle muchas horas a esta profesión. Hay días que empiezo aquí a las nueve y salgo a las ocho y hay días que entro a las nueve y salgo a las dos de la mañana. Me estoy acordando del día del accidente de tren de Santiago de Compostela. Me acosté a las dos cuando terminó el informativo de la noche y me parece que había cuarenta muertos, y me levantó a las seis de la mañana y el director de antena de la radio me dice que no solo había muchos muertos más, sino que una de las personas que tenía un programa aquí había muerto en el accidente. Como director de informativos, tuve que venir corriendo a la radio, coordinar todo el especial informativo y hacer una nota de prensa porque esta persona, Enrique Beotas, tenía un programa de fin de semana, se llevaba bien con mucha gente y tuvimos que hacer un comunicado confirmando el fallecimiento. Ese día hice unas 20 horas seguidas desde las seis de la mañana hasta no sé, tarde. O el día del atentado de París. Yo estaba cenando aquí en Madrid y me tuve que venir corriendo a hacer el especial, sentarte delante de un micrófono sin tener ningún tipo de guion y con información que se está produciendo al minuto. Ese día entre a las nueve y salí a las cuatro de la mañana. Por lo tanto, varía mucho.

¿Cómo lo hacéis cuando no tenéis guion?

Te apoyas mucho en agencias que nos venden información como Agencia EFE o Europa Press, y luego también tienes el equipo humano. Tienes que improvisar, pero con noticias que tienes que tener encima de la mesa, por lo que nos apoyamos en teletipos, y a mí me gusta mucho trabajar con el rotulador y el papel en blanco, y según vas a haciendo el programa de radio tener muy claras las ideas y la información, y contarla de la mejor manera porque al otro lado hay gente que necesita saber qué está pasando.

¿Cuál es la diferencia que encuentras a la hora de trabajar, a la vez, en una radio y en un periódico?

Los tiempos, porque el cierre del papel es una vez a la semana y el cierre de la radio es, al menos, cada hora, que es cuando se produce cada boletín informativo.

Gestiona Radio es la emisora económica más escuchada según los últimos datos de EGM (Estudio General de Medios). ¿Cuál crees que son las claves para llevar a cabo una radio así?

No basamos nuestra información en rarezas políticas, otras radios económicas, como el gran competidor Intereconomía, han basado su línea editorial en más política que económica y nosotros preferimos hablar de economía que para eso somos de economía. Somos gente joven, que estamos con un pie en la calle, sabemos lo que pasa. Aquí todos venimos en metro, todos pagamos un alquiler y no hay ningún tipo con corbata, no digo que sea malo, pero creo que a lo mejor eso es parte del éxito que tenemos, que nos diferencia de los competidores.

¿Qué filtros pasan las noticias antes de ser publicadas tanto en la radio como en el diario?

Pues pasan varios filtros. Primero hay que contrastar esa información, eso es fundamental. Ya puedes llamar a tu fuente o a alguien que tenga acceso a esa fuente de información, pero ese es el primer filtro. Todo debe estar contrastado, veracidad de todo lo que estás contando, sobre todo en los informativos, la gente debe darle veracidad a todo lo que le estás contando.

En la actualidad, diriges y presentas el programa que acabamos de escuchar “Economía a las dos” ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de un programa de este tipo en directo?

Las desventajas es que todo lo que pasa importante suele pasar a esas horas, y también que todos los datos macroeconómicos que llegan desde Estados Unidos suelen ser publicados a las dos y media. Ese es el principal inconveniente. ¿La principal ventaja? Es que ha pasado una mañana entera, y que las cosas más importantes suelen pasar por la mañana, por lo tanto, tenemos todo ese recorrido para haber recabado información.

¿Cómo se estructura un diario digital y cuál es el orden que siguen las noticias a la hora de colocarse?

En un diario digital las noticias se estructuran en secciones, dentro de las pestañas vais a ver política, economía, cultura… siempre se estructura así. Cuando un redactor de Qué.es hace una noticia, tiene que marcarla antes de publicarla, la sección etc. ¿Cómo se prioriza? Pues eso depende del director de Qué.es, en este caso, de la directora.

¿Tenéis total relación con los directores de Qué.es?

Sí. Pero son medios diferentes. Qué.es es totalmente distinto. Qué! en papel tiene un cierre semanal, y Qué.es tiene un cierre casi al segundo. Como director tienes las estadísticas que se van moviendo al minuto, te están llegando mil quinientas visitas y ves cuando sube y cuando baja, ves que temas funcionan. El director de un medio muchas veces prioriza las cosas que cree que van a funcionar y que van a tener visita. Aquí priorizan los temas que desde los contenidos o dirección de contenidos se les da prioridad, es decir, económicos y políticos, que es la línea editorial de esta casa.

Bueno, viene poca información sobre qué y dónde has estudiado, por lo que básicamente queríamos saber eso.

Yo he estudiado periodismo en la Universidad CEU San Pablo.

¿Cuáles fueron tus primeras funciones en tu primera etapa en Intereconomía?

Entré en Intereconomía como reportero de cultura, enseguida me fichó informativos y empecé a salir a la calle a ruedas de prensa y a seguir al gobierno del momento, que era el PSOE, cubría sus ruedas de prensa. Estaba todo el día de la redacción a Moncloa y de Moncloa a la redacción, por aquel entonces no se retransmitían las crónicas, todavía había cámaras con casete, era horrible. Tenías que grabar y venir corriendo a la redacción. Luego fui corresponsal en el congreso de los diputados y luego me dediqué a presentar en el informativo de la noche la parte de empresa.

Recopilando cierta información sobre usted hemos podido ver que ha sido el director de “Diario Financiero”, redactor de Intereconomía y actualmente es director de informativos en Gestiona Radio y redactor jefe del Diario Qué! por lo que estamos hablando de una amplia trayectoria profesional y experiencia en el mundo de la comunicación ¿Cómo consiguió introducirse en este mundo?

Entré en este mundo haciendo practicas desde que pude, en cuanto reuní los créditos necesarios. Mis primeras practicas fueron en la confederación de empresarios (COE), en el departamento de prensa, haciendo llamadas y cosas un poco “rollo”, y luego seguí haciendo practicas y prácticas hasta que conseguí mi primer contratillo, que fue un contrato muy precario, pero un contrato, al fin y al cabo. Creo que la clave es empezar a hacer prácticas cuanto antes, porque la experiencia se gana trabajando desde el principio y, desde mi punto de vista, es como personalmente más he aprendido del periodismo, trabajando.

En tan solo siete meses que estuvo trabajando como director de Qué.es el equipo consiguió duplicar el número de usuarios únicos desde los 1.700.000 usuarios hasta los 3.500.000 usuarios. ¿Cómo consiguió ese éxito y qué mejorasteis?

Cuando empecé a dirigir Qué.es fue cuando Vocento vendió el periódico y lo compro el grupo. Vocento lo tenía un poco abandonado, nosotros pusimos mucho empeño en intentar reflotarlo, porque lo más difícil de un medio digital es que conozcan tu marca y Qué.es era muy conocido, se habían gastado muchas campañas de publicidad en promoción, por lo que lo primero que hicimos fue reforzarlo. Luego cambiamos por completo la línea. Qué.es se dedicaba a temas como directos sobre Gran Hermano, el al minuto del certamen de Miss Universo… cuando me hicieron director dije que no estaba dispuesto a basar en el negocio en eso, por lo que empezamos a apostar por los temas propios, nosotros trajimos a toda la plantilla del Qué.es y  les dijimos que nos propusieran reportajes sociales que estuviesen bien, chulos, sobre la gente, priorizamos esto sobre el resto de noticias, y funcionó.

¿Crees qué se pueden comparar diarios gratuitos como el 20Minutos o el Qué! con otros que no lo son?

Quizás “20 Minutos” sí porque ellos tienen el cierre diario y cuentan noticias al día, nosotros las analizamos. Nosotros, como “20 Minutos”, tenemos un formato de prensa gratuita, que es un formato de 20/25 páginas, y un periódico como “El País” o “El Mundo” tiene muchas más y mucho más tiempo para contar, para informar a los lectores de lo que tienen, es bastante diferente, pero no hace que sea mejor o peor que otros.

¿Cuál diría usted que son los aspectos más positivos y más negativos de su trabajo?

Lo positivo es que trabajo en lo que me encanta y cuando me levanto todas las mañanas estoy deseando llegar a redacción y trabajar y eso es un lujo que no te puedes ni imaginar lo que es, sobre todo cuando tienes amigos y familiares y ven como el día pasa en una oficina o en cualquier otro sitio. El peor aspecto es el tiempo, no tienes vida muchas veces. Olvídate de disfrutar un fin de semana tranquilo porque siempre te va a sonar el móvil u olvídate de salir a comer tranquilamente relajado, olvídate.

¿Podría darnos su opinión sobre lo que piensa a día de hoy sobre el periodismo? ¿Cree que es cierto que ha perdido bastante prestigio en los últimos años? ¿Y qué opina del intrusismo en esta profesión?

Ha habido tanto intrusismo durante todo este tiempo que la gente ha desvirtuado por completo el periodismo. Los medios han mutado de una manera tan extraña que muchas veces lo que se publica ni está contrastado ni es veraz. Cuando publicas una noticia así tiene un impacto enorme, pero cuando rectificas no tiene el mismo impacto. Sobre todo, hay una cantidad enorme de información que, desde mi punto de vista, se le va de las manos al mundo del periodismo, y lo peor es que el dueño de un grupo de comunicación imponga cosas que no son aceptables desde el punto de vista del periodista o del informador que tiene un compromiso con la gente.

¿Qué cualidad cree usted que debe tener un periodista?

Una de las cosas que yo siempre recuerdo de mis años de carrera es algo que me dijo un profesor, que es que un periodista siempre debe tener la curiosidad de un niño. Para mí, es la clave fundamental; y también un poco de cara dura, pero sobre todo curiosidad, preguntarte por qué está pasando esto, qué está pasando y hacerte preguntas a ti mismo, es fundamental.

Como hemos comentado en la pregunta anterior sobre el periodismo y el futuro del periodismo ¿Cuál creerías que serían las soluciones y sí es posible que los nuevos medios de comunicación remplacen a los tradicionales?

La solución está en nosotros y en lo que nosotros seamos capaces de hacer o como llevemos esta crisis que hay ahora mismo en el mundo del periodismo y nos ha desprestigiado tanto. ¿Cómo se puede arreglar? Pues no lo sé, desde luego dejando esos vicios horribles de priorizar información basura y centrándonos otra vez en lo que un día fue el periodismo, que fue un servicio público, y dejando de ver el periodismo como un negocio, que lo es, pero dejar de verlo así, para tratar de priorizar otras cosas, lo que importa es lo que cuentas y el que lo está escuchando y lo está leyendo.

Bueno y para terminar ya, de cara al futuro, ¿Qué consejos nos darías por sí algún día llegamos a trabajar en el mundo de la comunicación y de la información?

Estoy seguro de que vais a trabajar todos los que estáis aquí en el mundo del periodismo. Mi consejo os lo he dado antes, interesaros por las practicas cuanto antes, que tratéis de tener curiosidad e iniciativa y tener ganas de trabajar, porque de verdad que es la profesión más bonita del mundo y tenéis que tener ganas de cogerlo cuanto antes y de que cada día que trabajéis en esto aprovecharlo al máximo; ser los primeros en levantar la mano cuando ofrezcan ir a un sitio a cubrir una rueda de prensa, que seáis los primeros en levantar la mano en cualquier asunto y oportunidad que surja que de verdad no os vais a arrepentir. Tened iniciativa, mucha iniciativa y echarle un poco de cara también, porque muchas veces algunas cosas se consiguen dejando a un lado la vergüenza y dando un paso al frente.

Pues ya está. Muchas gracias por su atención y su disponibilidad.

De nada, encantado.

Servicial, amable, atento y buena persona, y además, con respuestas muy ricas. No se puede pedir mas a un entrevistado. Espero que la hayáis disfrutado.

Recordando qué hago aquí

 

IMG_6976Gracias a cosas como la de ayer, recuerdo porqué decidí comenzar esta aventura, que alguno quizás llamaría locura. Son infinidades los que cada año se gradúan como periodistas, y son cientos los que se quedan con ese diploma bajo el brazo y sin una profesión que ejercer. Puede que yo sea una más en la cola del paro el día de mañana, pero soy consciente que ninguna otra carrera me daría la satisfacción que el periodismo me da.

A veces, pienso que puede ser una pérdida de tiempo, que va a ser muy difícil abrirme un camino en este mundo, que quizás otras cosas tienen mas salida… pero nada me daría más alegrías (y, soy consciente, que también dolores de cabeza) que el día de mañana poder decir «si, soy periodista», y estoy segura que lo diría con una sonrisa. Puede que trabaje más horas al día de las que mi cuerpo pueda soportar, que el tiempo para comer a veces sea necesario para otras cosas, que viva pegada a un teléfono o que ya no distinga entre la noche y el día mientras intente absorber tantas noticias como mi cerebro pueda, pero a pesar de todo sería la mujer más feliz del mundo.

IMG_6975

David Valldeperas y Raúl Prieto

¿Y porqué digo esto hoy? Se preguntarán muchos…porque ayer, por primera vez, experimenté por un rato lo increíble que sería esa vida. Tuve la suerte, junto con nueve de mis tantos compañeros, de disfrutar una jornada en las instalaciones de Mediaset. Para una clase, debíamos entrevistar a alguien que nos explicase como funcionan los medios de comunicación, y para ello pensamos en David Valldeperas y Raúl Prieto, ambos directores del programa de telecinco «Sálvame» quienes fueron muy amables al concedernos la entrevista. Todo el mundo se porto de cine con nosotros, nos enseñaron diferentes platos, nos explicaron como funciona todo, e incluso nos invitaron a quedarnos a formar parte del público tras el programa.

Después de un día tan duro como emocionante, solo queda decir gracias, porque por una tarde, he podido recordar porqué decidí venirme a Madrid, dejar a mi familia y a mis amigos en Asturias, y emprender una nueva aventura, una aventura que espero que se transforme en mi día a día.

IMG_6974

Inolvidable

Hoy quiero rescatar un viejo texto que escribí hace ya algunos años por desgracia. Un texto que mas que con ustedes, quiero compartir conmigo misma. Plasmarlo aquí, en mi pequeño diario de pensamientos, vivencias y opiniones, para no perderlo nunca y hacer un pequeño homenaje a la persona que tanto me dio sin saberlo, a quien hizo que se encendiese mi circuito. Supongo que a algunos les sonará, y a otros ni siquiera les importará esto, pero es una parte de mi corazón que hoy os estoy abriendo. Va por ti Padrino.

image
«¿Sabes lo que es perder a alguien? ¿Has llegado a odiar la frase «has de ser fuerte»? ¿Aún esperas el momento para despertar de esta pesadilla? ¡Pues yo igual!

Sigo mirando por la ventana, esperando verle pasar, también desee que todo fuese mentira, quise mil y una veces retroceder en el tiempo. Sé lo que es no poder despedirse, ver que tus fuerzas dejan de existir…

Pero también recuerdo todo lo que hemos vivido, y eso es lo que hoy me ayuda a decir: GRACIAS. Por tener el honor de conocerte, por el tiempo que pasamos juntos, por las sonrisas, y las lágrimas detenidas, por enseñarme de la manera mas cruel a extrañar, y por que en mi presente y en mi futuro seguirás aquí, porque las cosas no acabaron ese día, las cosas acabarán cuando sea yo la que no este mas aquí.

Hasta ese día seguiré sonriendo, para demostrarte que, a pesar de todo, yo aun te recuerdo feliz. No me cansaré de echarte de menos ni de decirte que te quiero, aunque tengo la sensación de que no te lo dije lo suficiente, pero ahora se, que todo ese tiempo que quise pasar contigo y no pude por la distancia, podré recuperarlo ahora que estarás conmigo, a mi lado, en mi corazón, día a día.

Por que nadie podrá sustituirte, por que no hay en el mundo un padrino como tu, por que simplemente eras la mejor persona que conocía y si hay alguien a quien tengo como referente es a ti, por que de mayor quiero ser como tu.  Por que ahora, mañana, y SIEMPRE, ocuparas un lugar muy importante en mi corazón, por que no quiero que esto sea un adiós, solo un hasta mañana cada noche, por que ahora me acompañarás, y me apoyaras en todo como has echo siempre, haciéndome reír, dándome ánimos…

Por que si hay algo que quiero decirte y que no me cansaré de repetir nunca es que te quiero, por que si quiero que lo escuches solo lo tengo que gritar al cielo, por que tú estas ahí, donde solo los ángeles como tu van. Por que hay mil cosas que no te dije, pero esas, son mil conversaciones pendientes que me quedan contigo, que no dudo, que si te las cuento en voz alta, me seguirás escuchando, como siempre hiciste. Te quiero Padrino, jamás te olvidaré, por que eso, es algo imposible, nada ni nadie va a hacerme olvidar a ese pequeño gran maestro que eres.»

¡Premiere de Sinsajo Parte 2 en Kinepolis, Madrid!

Muy buenas!

Como primera entrada, creo que no hay nada mejor que contar la experiencia que tuve la oportunidad de vivir ayer. Gracias a una gran amiga a la que mando muuchos muchos besitos, pude disfrutar de la última película de la saga varios días antes de su estreno. Allí acudieron tanto el director de la peli, Francis Lawrence, los productores Nina Jacobson y Jon Kilik, y los actores Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson y Liam Hemsworth. Sinsajo P2 premiere

Tras un tiempo haciendo cola, que con el frío parecía ser más largo todavía, pudimos entrar al cine mientras los protagonistas de la película se paseaban por la alfombra. Jennifer estaba espectacular, una lástima ese tropiezo.. pero un mal paso lo tiene cualquiera, ¿Verdad?. Lo malo es cuando las cámaras te rodean. Obviando ese detalle, Jennifer brillaba con luz propia. Liam estaba tan guapo como acostumbra y Josh tan tierno como siempre, eso sí, yo hubiese escogido otra camisa.

Una vez dentro, sentada en la butaca, y tras escuchar la pequeña entrevista que Tony Aguilar les hizo tanto a productores, director y actores, comenzó la ansiada hora de la proyección, en versión original y subtitulada, detalle que tengo que decir que me encantó. ¿Porqué? Simple. En una VO puedes escuchar como realmente los actores estaban sintiéndose en el momento de realizar la escena, la pasión y las ganas de cada palabra, y eso, para mí es genial. la invitacion

Salí del cine a las 00:30 con una hora de viaje hasta casa esperándome… menos mal que tuve tiempo a coger el último metro… si hubiese tenido que pedir un taxi, este mes no comía.

Sobre la película que decir, espectacular. Realmente han sabido saciar tanto a los que se hayan leído la saga como a los que tan solo sigan las películas. Personalmente creo que han sido bastante fieles al libro, dentro de los límites del cine claro está, y han conseguido que todo el mundo saliéramos del cine con una sonrisa. Recomiendo 100% que vayáis a verla, ¡No tiene desperdicio!