A quién se lo debemos todo

Hoy 8 de marzo se conmemora el día de la mujer – utilizo conmemorar ya que «celebrar» no creo que sea la mejor definición– y muchas de nosotras saldremos a la calle para luchar por nuestros derechos. He estado reflexionando y quiero compartir con vosotros los nombres de algunas mujeres, aquellas que llevan siglos luchando por lo que aún seguimos trabajando nosotras, a ellas a quienes les debemos tanto y que merecen un humilde reconocimiento por mi parte. Ellas comenzaron la lucha, y nosotras la terminaremos. Os dejo un video, acompañado con música de Lucía y Natalia Gil, y junto a él, una breve explicación sobre la lucha que cada una emprendió o emprende.

Wu Zeitan (625-x) – Tras la muerte de su marido, el emperador Gaozong, decidió ocupar el trono ella misma, pasando por encima del derecho de sus hijos a gobernar. Bajo su mandato China vivió una etapa de estabilidad política, económica y esplendor cultural únicos hasta el momento. Favoreció el desarrollo de la agricultura y elevó la posición social de la mujer.

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) – Se hizo monja para poder pensar, y terminó pidiendo que las mujeres pudiesen enseñar a otras mujeres.

Olympe de Gouges (1748-1793) – Obligada a casarse con 17 años y a ser madre con 19, quedando viuda poco después, Olympe fue la autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía. Murió en la guillotina.

Mary Wollstonecraft (1759-1797) – Es considerada una pionera del movimiento feminista en Europa. Escribió Vindicación de los derechos de la mujery denunciaba la situación de las mismas en el siglo XVIII.

Sojouner Truth (1797-1883) – Era negra, mujer e hija de esclavos y a los 9 años fue vendida como “adicional” con un lote de ovejas. Fue abolicionista, y se convirtió en una predicadora evangélica que defendía por todo Estados Unidos los derechos humanos, especialmente los de la mujer.

Flora Tristán (1803-1844) – Escritora y pensadora francesa que publicó títulos tan importantes como Emancipación de la mujero La unión obreraen los que sienta las bases del feminismo y pone de manifiesto los derechos de los trabajadores y, más en concreto, de las mujeres.

Margaret Fuller (1810-1850) – Fue la primera periodista mujer en una redacción de los Estados Unidos, una de las primeras precursoras del feminismo y la educación de las mujeres. Abogó por la igualdad de hombres y mujeres, el sufragio femenino, reformas sociales, penitenciarias, y el fin de la esclavitud.

Nisia Floresta (1810-1885) – Es considerada la pionera del movimiento feminista en Brasil. Publicó artículos sobre la condición femenina en diarios y periódicos del país, y escribió su libro Derechos de las mujeres e injusticia de los hombres donde explica cómo es para una mujer vivir en una sociedad conservadora, como era el Brasil de la época.

Susan B. Anthony (1820-1906) – Dedicó toda su vida a la causa feminista. Se formó como maestra y posteriormente fundó en Nueva York la Sociedad Femenina pro Temperancia y la Liga de Mujeres Leales. También fue presidenta de la Asociación Nacional Americana pro Sufragio Femenino.

Emmeline Pankhurst (1858-1928) – Activista británica que luchó por el voto de las mujeres y lideró el movimiento sufragista. Fundó la Women’s Social and Political Union, motivo por el que fue a la cárcel en más de una ocasión.

Marie Curie (1867-1934) – Descubrió el polonio y el radio y fue la primera mujer en recibir un Premio Nobel. Tras morir su marido heredó su cátedra en La Sorbona y estuvo al frente del Instituto de Investigaciones del Radio.

Elvira Rawson (1867-1954) – Fue la segunda mujer graduada como médica en Argentina. Fundó el Primer Centro Feminista para la emancipación moral, intelectual y material de la mujer y formó la Asociación Pro-Derechos de la Mujer junto con otras compañeras.

Julia Lanteri (1873-1932) – Médica especializada en cirugía, dirigente del movimiento femenino de la época y fundadora del Partido Feminista Nacional, primera sufragista de Argentina y candidata a diputada.

Paulina Luisi (1875-1949) – Fue la primera mujer en Uruguay en graduarse en medicina y se especializó en ginecología. Se convirtió en la primera delegada femenina de un gobierno de América Latina en la Liga de las Naciones. Creó la revista Acción Femenina y enseñó sobre salud y sexualidad. También creó los dos primeros sindicatos femeninos del país.

Virginia Bolten (1876-1960) – Fundó el periódico La voz de la mujer, un medio anarcofeminista hecho por mujeres y para mujeres, cuyo eslogan era “Ni Dios, ni patrón, ni marido”. En 2009 Laura Mañá realizó una película contando la historia de Bolten a la que tituló al igual que este eslogan.

Virginia Woolf (1882-1941) – Desafió desde su obra literaria las normas sociales de la Inglaterra de principios del siglo XX. Luchaba por la moral victoriana y el sistema patriarcal que ubicaba a la mujer en el hogar, presa de la obediencia y el silencio. Fue precursora del acceso a la educación, a un sueldo digno y a ser autosuficientes.

Coco Chanel (1883-1971) – Presentó una visión liberadora y revolucionaria de la moda. Confeccionó ropa para el cuerpo de la mujer y no para la mirada del hombre, e incorporó elementos tradicionalmente masculinos a las prendas femeninas, como los bolsillos.

Victoria Ocampo (1890-1979) – Fue traductora y escritora cuando esto era “cosa de hombres”. Fue la primera mujer en conducir un automóvil, en fumar en público y en ser elegida miembro de la Academia Argentina de Letras.

Frida Kahlo (1907-1954) – Icono mexicano del feminismo, autosuficiente y comunista, fue de las primeras mujeres en entrar a la Escuela Nacional Preparatoria. Se le considera un símbolo pop global por su look andrógino y su desafío a los estereotipos de género.

Simone de Beauvoir (1908-1986) – Autora de El segundo sexo, considerado el libro estrella del feminismo del siglo XX. En esta obra analiza los distintos arquetipos femeninos según el rol de la mujer o las características que predominan en su personalidad: la madre, la hija, la esposa, la prostituta, la mística, la enamorada y la narcisista.

Indira Gandhi (1917-1984) – Fue una de las personas más influyentes de la India y fue la primera mujer que ejerció de primera ministra en el país.

Eva Perón Duarte (1919-1952) – Consiguió que se les otorgase a las mujeres iguales derechos políticos que a los hombres en Argentina aprovechando su posición de primera dama.

Betty Friedan (1921-2006) – Escribió el libro La mística de la feminidad en el que habla sobre la situación de la mujer en la época, la mujer que había salido a trabajar durante la guerra y que volvía entonces a una casa “vacía e incompleta”. Su libro vendió más de tres millones de ejemplares.

Esperanza Brito (1932-2007) – Primera periodista y activista mexicana que remarcó en numerosas ocasiones las muertes por abortos clandestinos e inseguros, motivo por el cual marchó en numerosas ocasiones vestida de negro. También fue una de las 23 fundadoras del Movimiento Nacional de Mujeres y del Frente Nacional por los Derechos y la Liberación de las Mujeres.

Yoko Ono (1933) – Escribió el manifiesto La feminización de la sociedad en la que considera que la sociedad atraviesa un momento sumamente violento y pone en el centro de la pacificación el empoderamiento de la mujer.

Nawal El Saadawi (1931) – Escribió el libro La mujer y el sexo en el que critica contundentemente la ablación del clítoris, que ella misma sufrió a los 6 años. Pasó varios meses en prisión por esta publicación y escribió sus memorias en un rollo de papel higiénico durante ese tiempo.

Billie Jean King (1943) – Una de las mejores tenistas de todos los tiempos, que se reveló contra el sistema patriarcal del deporte para luchar por las mismas condiciones que sus compañeros en los torneos, y fundó junto con otras compañeras la Asociación de Tenis Femenino. La película La Batalla de los sexos recrea su vida y su lucha.

Gudrun Schyman (1948) – Esta política sueca fundó en 2005 el partido Iniciativa Feminista bajo el lema “100% del salario, 50% de los permisos de paternidad y 0% de violencia”.

Judith Butler (1956) – Es la autora de El género en disputa, considerado como funcional de la teoría queer y del feminismo postmoderno. Es quien explica que el género, el sexo y las orientaciones sexuales no son naturales, y marca un antes y un después con su libro.

Madonna (1958) – Desde la década de los 90 se convirtió en un icono de la liberación femenina y llamó a las mujeres a la rebelión. Es común que en sus discursos haga referencia a la libertad de la sexualidad, la forma de vestir y de comportarse de las mujeres.

Rigoberta Menchú (1959) – Activista guatemalteca que lucha por los derechos humanos. Se exilió en México por las duras condiciones que vivía en su país y publicó en 1983 su biografía, escuchada en la ONU. Menchú lucha por denunciar la situación de la mujer indígena en Latinoamérica, y en 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz.

Pussy Riot (2011) – Esta banda feminista punk formada por 12 mujeres centra sus letras en la igualdad de género, los derechos del colectivo LGTBIQ+ y una intensa oposición a Vladimir Putin. Este grupo se creó por el descontento de las mujeres que lo forman con las leyes de su país, ya que consideran que discriminan a las mujeres y restringen el acceso al aborto legal.

Chimamanda Ngozi Adichie (1977) – Activista y escritora nigeriana que ha escrito numerosos títulos sobre el movimiento, como Todos deberíamos ser feministas o Cómo educar en el feminismo. Aboga que la finalidad del feminismo es que deje de existir.

Malala Yousafzai (1997) – Esta joven paquistaní recibió un disparo en la cabeza por parte de los talibanes por defender la escolarización de las mujeres. Su militancia le valió el Premio Nobel de la Paz a los 17 años. Actualmente es mensajera de la ONU y defiende la educación precursora de las ideas feministas tanto en niños como en niñas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s